Carrera 14 N° 81-19, oficina 303.
Edificio Century 82, Bogotá D.C., Colombia.
comunicaciones@fenalpercolombia.org
FENALPER surge el 4 de diciembre de 2008 en la ciudad de Cali, con el propósito de representar y defender los intereses de las personerías municipales y distritales de la república de Colombia y de las Asociaciones Departamentales, Regionales y Subregionales, como organismos de promoción y guarda de los Derechos Humanos, de vigilancia y control del actuar de los servidores públicos, y de protección del interés general, así como de los Personeros. El 10 de febrero de 2010, la federación fue inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá y en primera instancia operó al interior de la Personería de Bogotá. Después de la IV Asamblea Nacional de Personeros realizada en Cali en agosto de 2012, se inició un proceso de fortalecimiento de las capacidades de FENALPER y de las Personerías Municipales en todo el territorio nacional.
La Federación se independizó de la Personería de Bogotá y empezó a funcionar en su propia oficina, al principio contaba con dos funcionarios, el Director Ejecutivo y la Coordinadora Administrativa. Posteriormente, gracias a los convenios con las universidades se fue fortaleciendo la institución con la participación de practicantes que estaban interesados en los Derechos Humanos, en el crecimiento de FENALPER y en lograr un cambio real en los municipios más necesitados del país. Fortalecida por el crecimiento interno de los funcionarios y la buena labor realizada por los mismos, FENALPER consiguió financiación por medio de la cooperación con aliados estratégicos internacionales y nacionales como: la Embajada de Suecia en Colombia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Noruego para Refugiados, el Fondo de Justicia Transicional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el Alto Comisionado para la Paz y la Unidad de Víctimas.
FENALPER a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), inició un diagnóstico en todas las Personerías Municipales del país, en especial las de 5° y 6° categoría debido a que estas son las más precarias, las de mayores necesidades y se encuentran ubicadas en los municipios donde ha habido mayor influencia e impacto del conflicto armado. Se realizó el análisis con el fin de identificar las principales debilidades, como por ejemplo, la dificultad de recursos humanos (solo son Personero y secretaria), equipo de oficina, mobiliario, papelería, acceso a internet y equipos de cómputo, entre otras, y así poder realizar procesos de fortalecimiento de las capacidades de las Personerías. Los resultados que surgieron a partir de este proceso fue la entrega de 584 kits tecnológicos, los cuales beneficiaron a 184 Personerías, y la contratación de 27 personas para apoyar a las Personerías de 72 municipios en procesos de atención y orientación a víctimas.
Al día de hoy, la Federación continúa con su buena gestión, sigue fortaleciendo las capacidades de las Personerías y tiene una amplia visualización y posicionamiento en espacios de incidencia nacional y ante medios de comunicación.
Becario Fulbright del programa Hubert H. Humphrey en Massachusetts Institute of Technology-MIT. Abogado, magíster y especialista en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Constitucional, experiencia profesional de 17 años en coordinación e implementación de proyectos de cooperación internacional, acceso a la justicia, promoción y protección de derechos humanos, docencia universitaria y trabajo con víctimas del conflicto armado.
Personero Municipal de Bucaramanga y Presidente de la Asociación de Personeros de Santander-Apersan. Abogado, Técnico Criminalista, Especialista en Gerencia Pública, Gestión Empresarial, Derecho Administrativo. Actualmente cursa Maestría en Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Operacional y tiene un Diplomado en Derecho Disciplinario y Derecho Ambiental. Cuenta con 15 años de experiencia laboral en el sector público.
Abogada de la Universidad de Antioquia, con experiencia en coordinación de proyectos de cooperación internacional, trabajo en emergencias humanitarias y consultoría legal en atención a víctimas del conflicto armado, protección internacional, refugio y movimientos migratorios mixtos. Trayectoria en fortalecimiento comunitario y en planificación, administración y ejecución de proyectos.
Profesional de Ingeniera Industrial, egresada de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con trayectoria laboral en áreas de conocimiento social y financiero, con experiencia contable, en talento humano, administrativo y énfasis en apoyo de proyectos.
Abogada especialista en Derechos humanos y DIH, con más de 17 años de experiencia en la promoción y protección de los Derechos Humanos en organizaciones no gubernamentales y entidades Estatales. Además, con experiencia profesional en trabajo con víctimas del conflicto armado, restitución de tierras y atención jurídica a población migrante y refugiada.
Profesional de Comunicación Social con énfasis en desarrollo y cambio social, con experiencia en trabajo humanitario, migración y Derechos Humanos. Posee habilidades para el trabajo en equipo y proactividad en la generación de estrategias comunicativas.