En esta cartilla «Guía para la atención a población refugiada, migrante y desplazada interna en Colombia desde las Personerías Municipales» es el resultado del proyecto suscrito entre FENALPER y ACNER el año pasado, 2024.
En ella podrá encontrar información sobre la atención y protección de la población refugiada, migrante y desplazada interna en Colombia, abordando sus derechos y acceso a servicios básicos. A continuación, le brindamos un resumen muy general de los y temas abordados.
Estatus Migratorio y Protección en Colombia
Colombia ofrece diversas opciones para regularizar el estatus migratorio de refugiados y migrantes, garantizando derechos fundamentales.
- Existen diferentes tipos de visas según el motivo de estancia (trabajo, estudios, reunificación familiar).
- El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV) permite a venezolanos obtener un Permiso por Protección Temporal (PPT) por 10 años.
- Los niños, niñas y adolescentes (NNA) pueden acceder al Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) si están matriculados en instituciones educativas y cumplen ciertos requisitos.
Derecho al Refugio en Colombia
Las personas que huyen de su país por persecución pueden solicitar refugio en Colombia, con derechos garantizados.
- Los derechos incluyen no ser devueltos a su país de origen y acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo.
- El proceso de solicitud de refugio implica presentar formularios específicos y recibir un salvoconducto durante la evaluación.
Nacionalidad y Derechos en Colombia
La nacionalidad es un derecho fundamental, especialmente para niños nacidos en Colombia de padres venezolanos.
- Niños nacidos entre el 1 de enero de 2015 y el 16 de septiembre de 2021 pueden obtener la nacionalidad colombiana.
- La nacionalidad no se pierde al adquirir otra, y los ciudadanos con doble nacionalidad deben cumplir con la legislación colombiana.
Acceso a Salud para Migrantes
El acceso a la salud es un derecho fundamental en Colombia, independientemente del estatus migratorio.
- Personas con estatus regular pueden afiliarse al sistema de salud.
- Aquellos en situación irregular tienen derecho a atención de urgencias.
- Mujeres embarazadas y niños reciben atención prioritaria.
Derecho a la Educación para Niños Migrantes
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria en Colombia.
- La medida «Primero la Niñez» asegura la nacionalidad colombiana a niños nacidos de padres venezolanos, beneficiando a más de 100,000 niños.
- Los pasos para matricular a un menor migrante incluyen solicitar un cupo y presentar documentos de identidad.
Derecho al Trabajo para Migrantes
Las personas con estatus migratorio regular tienen derecho a trabajar en Colombia, facilitando su integración.
- Se recomienda regularizar la situación migratoria para acceder a oportunidades laborales formales.
- El PPT permite acceder al sistema financiero y a la seguridad social.
Enfoque de Género en el Derecho Migratorio
El enfoque de género es crucial para entender las necesidades de migrantes y refugiados.
- Se definen conceptos como sexo, género, orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
- La interseccionalidad permite abordar las múltiples experiencias de discriminación y vulnerabilidad.
Atención a Víctimas del Conflicto Armado
El conflicto armado en Colombia ha generado un alto número de desplazados internos, con leyes que buscan su protección.
- La Ley 1448 de 2011 y la Ley 2343 de 2023 establecen mecanismos de reparación integral para las víctimas.
- Más de 8 millones de personas han sido desplazadas internamente en Colombia, lo que representa una grave crisis humanitaria.
Desafíos en la Implementación de Leyes de Víctimas
A pesar de los avances, la implementación de leyes de víctimas enfrenta varios retos significativos.
- La sobrecarga institucional y el acceso limitado a la justicia son barreras para las víctimas.
- El riesgo de revictimización persiste sin un acompañamiento adecuado.
Rol de Personeros en la Protección de Víctimas
Los personeros municipales son clave en la implementación de leyes de víctimas y en la defensa de derechos.
- Tienen la responsabilidad de garantizar el acceso a la justicia y acompañar a las víctimas en los procesos de reparación.
- El litigio estratégico puede ser una herramienta efectiva para avanzar en la protección de derechos.
Powered By EmbedPress